Las regiones insulares están consideradas como especialmente vulnerables frente a los efectos del cambio climático.
Y el archipiélago canario no es ajeno a esta circunstancia. De hecho, ya está sufriendo sus consecuencias, con un incremento en el nivel del mar de casi 8 centímetros en los últimos 27 años (1) y un aumento de la temperatura de 0,3 ºC por década en el Parque Nacional del Teide.
De este modo, la recopilación de datos del tiempo, una actividad esencial para el seguimiento del cambio climático, se ha convertido en una prioridad para muchas organizaciones, incluyendo gobiernos, empresas, universidades o centros de investigación.
Y la captura de esa información meteorológica es una tarea en la que Arantec está demostrando el valor de sus soluciones de monitorización meteorológica.
Desafíos y soluciones de la recopilación de datos del tiempo
Los datos de estaciones meteorológicas son un recurso fundamental para la creación de modelos y el análisis de patrones climáticos y, por ende, para seguir la evolución del cambio climático.
Pero, en muchas ocasiones, reunir esta información, disponer de datos meteorológicos precisos y detallados puede convertirse en un hándicap.
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan las entidades y organizaciones que, en el marco de sus investigaciones, precisan de una recopilación de datos del tiempo?
-
- Problemas para recopilar datos precisos y fiables, imprescindibles para una correcta investigación climática.
-
- Demora en la obtención de datos, especialmente en el caso de las observaciones manuales. Esta situación se torna especialmente problemática cuando esos datos meteorológicos también se usan para la emisión de alertas y la movilización de equipos ante la llegada de episodios de meteorología extrema.
-
- Ausencia de datos para ubicaciones clave, como ocurre en el caso de Tenerife.
-
- Falta de personal capacitado para operar y mantener equipos avanzados de recopilación de datos del tiempo.
-
- Costes elevados derivados de la adquisición y mantenimiento con medios propios de equipamientos para la recolección de información meteorológica.
La solución: desplegar estaciones meteorológicas automáticas para reforzar el seguimiento del cambio climático
Las estaciones meteorológicas automáticas que Arantec va a instalar en Tenerife ayudarán a solventar estos problemas.
Una Estación Meteorológica Automatizada (EMA) es una versión autónoma y automatizada de una estación meteorológica tradicional. Está diseñada para ahorrar trabajo y realizar mediciones en áreas remotas y aisladas.

Está compuesta por una estructura de soporte y un conjunto de sensores encargados de recopilar datos meteorológicos tales como
-
- velocidad y dirección del viento;
-
- presión atmosférica;
-
- temperatura;
-
- humedad relativa;
-
- radiación solar, o
-
- precipitación
que se envían en tiempo real vía satélite o protocolos de comunicación como LoRaWAN.
En el caso de los proyectos que analizan la evolución del cambio climático, estos dispositivos permiten complementar observaciones obtenidas a través de otros medios (satélites, por ejemplo), rellenando «lagunas» de información. Posibilitan, asimismo,
-
- contar con datos precisos y fiables que mejoran la calidad de los modelos climáticos y la capacidad del cliente para plantear posibles escenarios futuros;
-
- contribuir al avance de la investigación climática ayudando a entender mejor las consecuencias del cambio climático y haciendo posibles nuevos estudios, especialmente cuando los datos meteorológicos son de libre acceso;
-
- emplear tecnologías innovadoras y fiables que reducen los posibles fallos de la transcripción manual de datos;
-
- reducir costes a largo plazo derivados de la externalización de los servicios de mantenimiento de los sistemas.
Monitorización meteorológica para entender cómo afecta el cambio climático a Tenerife
En febrero de 2023, Arantec resultó adjudicataria de un proyecto para el suministro, instalación y puesta en marcha de tres puntos de recogida de datos climáticos mediante sensores para el seguimiento del cambio climático en Tenerife.
Como puedes ver en la imagen, todos los puntos se localizan en el entorno del pico del Teide (3715 metros).

Las tres ubicaciones se localizan en la franja altitudinal comprendida entre los 800 y 2000 metros, una zona para la que, a día de hoy, no se dispone de información meteorológica de calidad.
Esta recopilación de datos del tiempo se enmarca en el proyecto MAC-Clima, una iniciativa cuyo propósito es desarrollar un sistema de monitorización meteorológica y oceánica con el fin de promover la resiliencia y la adaptación al cambio climático.
¿Con qué sensores van a estar equipadas estas estaciones? Los datos meteorológicos a recopilar requieren, en concreto, de la instalación de sensores de:
-
- Temperatura y humedad.
-
- Velocidad y dirección del viento.
-
- Contenido de agua en suelo (a 12cms de profundidad), temperatura junto al suelo, conductividad del terreno y permitividad dieléctrica.
-
- Precipitación (pluviómetro).
-
- Radiación neta (albedómetro) de longitud de onda corta.
-
- Radiación ultravioleta B (UVB).
-
- Presión atmosférica.
Conclusión
La recopilación de datos del tiempo precisos y detallados es esencial para analizar posibles escenarios climáticos. Y, especialmente, en Tenerife, un territorio insular vulnerable donde el turismo es una importante fuente de ingresos económicos.
Las soluciones de recopilación de datos meteorológicos de Arantec, que, como puedes observar, son personalizables, van a demostrar una vez más cómo usando las tecnologías más innovadoras se puede recopilar información meteorológica precisa y en tiempo real.
Bien sea para conocer mejor la amenaza que supone el cambio climático, para obtener información fiable, para ampliar el conocimiento científico o para crear una red de alerta, las soluciones de Arantec son, por tanto, la mejor solución.
Si necesitas llevar tu investigación a un nivel superior, Arantec es tu respuesta.
Fuentes consultadas
-
- Marrero-Betancort, Nerea, Javier Marcello, Dionisio Rodríguez-Esparragón, and Santiago Hernández-León. 2022. «Sea Level Change in the Canary Current System during the Satellite Era» Journal of Marine Science and Engineering 10, no. 7: 936. https://doi.org/10.3390/jmse10070936.