
En Arantec Engineering estrenamos sección de actualidad tecnológica, en este apartado conoceremos a personas influyentes dentro del mundo tecnológico especializado sobre todo el sector medio ambiental, de infraestructuras, IoT y Smart Cities.
En nuestra primera entrevista conoceremos al responsable de Protección Civil del Ayuntamiento de Puente Genil y presidente de VOST España, Rafael Gálvez.
Buenos días Rafael. ¿En qué proyectos estas involucrado actualmente?
La Asociación de Técnicos de Protección Civil de Andalucía (ATPCA) de la que actualmente soy vicepresidente, celebró el pasado 31 de agosto su Asamblea General, para entre otras cosas, aprobar el nuevo sistema municipal de Protección Civil de Andalucía, que significa dar un salto cuantitativo y cualitativo en los servicios técnicos y profesionales porqué avanzamos hacia una política de servicios más abiertos y transparentes de la comunicación de nuestra actividad a la ciudadanía en lo que se refiere al conocimiento del riesgo y en la participación en nuestros proyectos y planificación.
En este sentido Arantec entra de lleno, ya que una de nuestras políticas es la de facilitar la información al ciudadano y esto va relacionado con el hecho de poder comunicar si hay algún riesgo, que en nuestro caso es la crecida del río, y simplemente conectándose a la web puede visualizar el estado del río, y esto le aporta tranquilidad.
Como mínimo el 50% del éxito en la gestión de la emergencia es la información. Si la ciudadanía conoce a que riesgos está expuesta, los ha trabajado incluso, adopta las medidas de autoprotección y toma una serie de medidas de prevención habrá menos probabilidades de que en una emergencia se produzca un hecho que más tarde podamos lamentar.
Arantec es una garantía de tranquilidad de información directa al ciudadano, y ante situaciones de emergencia, como ya ha pasado en Puente Genil, hemos tranquilizado a la población, simplemente poniendo un gráfico en la web mostrando como desciende el caudal del río.
Eres presidente de la asociación VOST España – Equipos de voluntarios digitales en emergencias. ¿Cuál es el objetivo y finalidad de esta asociación?
Los VOST nos dedicamos a detectar bulos en situaciones de emergencia. La figura del técnico Vost es una persona especializada en el mundo de la emergencia o de la comunicación, de hecho, la mayoría son periodistas que están integrados en las estructuras. Nuestro único interés es contrarrestar los bulos para dar información real veraz y de calidad porque sabemos que el bulo afecta directamente a la emergencia y pone en peligro la propia emergencia y operativo.
No solamente luchamos contra los bulos, sino que amplificamos los mensajes oficiales de protección Civil. Con esto apoyamos la emergencia, apoyamos a las cuentas oficiales y sobre todo damos un servicio al ciudadano.
En España, tenemos la mala costumbre de no decir qué hacer a la ciudadanía en situaciones de emergencia, y tan importante es avisar, como decir qué hacer, es nuestro campo de batalla actualmente. Debemos comunicar al ciudadano las herramientas para que pueda afrontar esa situación.

Uno de tus proyectos como responsable de Protección Civil de Puente Genil es “SmartCity Puente Genil” ¿en qué fase se encuentra?, ¿Qué acciones habéis realizado ya?
Empiezo a trabajar en el proyecto en 2010, en plena crisis económica, que dinamitó muchas ideas y acciones que teníamos para conseguir que Puente Genil fuese un centro demostrador de tecnología, desarrollado con expertos tecnológicos, con el objetivo de ser un gran escaparate de la tecnología en emergencias. Desgraciadamente, la crisis golpeó severamente y dificultó la implantación de este proyecto.
No obstante, hemos podido desarrollar varios proyectos como los de Arantec Engineering, pero tenemos muchas esperanzas en 2019, para poder dar un paso adelante y ejecutar algunas de las acciones que tenemos pendientes y mejorar otras.
Tenemos dos objetivos muy claros que son la sensorización y monotorización, vamos hacia una verdadera Smart City. Queremos que la gente vaya andando por la calle y se le vayan encendiendo y apagando las farolas, que cuenten a las personas, los momentos de más fluidez y menos fluidez, todo aplicándolo a personas, trafico, jardines, en todo, buscando la eficiencia y el ahorro.
¿En el ámbito de la Protección Civil en qué situación se encuentra España o el sector, la tecnología está ofreciendo grandes avances y provocando una disminución de zonas vulnerables?
Hemos pasado de no tener absolutamente nada, a dar un salto potentísimo desde el punto de vista tecnológico. Concretamente, en el sector de la meteorología, podemos anticiparnos a eventos que suelen ser muy severos o causan daños a las poblaciones.
Antiguamente la única referencia que teníamos era ver los diagramas del tiempo del telediario.
No obstante, el reto que tenemos en el sector de la protección civil es crear un canal de comunicación hacia la población de forma inmediata. Tenemos tecnología, pero no tenemos forma de trasladarla a la población, ese es el reto que tenemos en la actualidad, enviar el mensaje a la población en tiempo y forma.
Por ejemplo, en 2009 detecté el problema y diseñé el canal SOS, que es una plataforma de información para todos los servicios de Protección Civil de Europa, nos entran los avisos y podemos transmitir los mensajes de manera inmediata a través del canal 112 de la TDT, además, podríamos dar la información 24horas a tiempo real, y eso se multiplicaría junto a cualquier plataforma como Twitter, Facebook, Radio etc.

¿Desde tu visión porque crees que es importante que las ciudades inviertan en proyectos de Smart Cities e IoT? ¿Cuál es la situación actual en que se encuentra España, en comparación con otros países?
Es una obligación invertir en estos proyectos desde muchos puntos de vista. El primero, las administraciones deben estar abiertas, asociaciones, todo el mundo debe abrir sus cajones y ponerlo al servicio de la sociedad. La información Open Data, Big Data no solo debo tenerla yo, sino debo abrirla al pueblo porque habrá gente que está interesada en esos datos para desarrollos, tanto para investigaciones económicas o científicas y muchos usos más.
Otro aspecto son los ahorros en costes, seguridad, control, y mejoras del servicio, además de la Big Data, que va a generar empleo e información, existen otras sinergias que hoy en día están guardadas en los cajones y no producen nada.
Los proyectos Smart City en España, han dado un gran salto, somos líderes en muchos sectores, si hablamos de la energía solar somos punteros, tecnología en ferrocarril, somos la vanguardia, tenemos proyectos en Arabia Saudí, Estados Unidos, el famoso corredor de Brasil -Perú. España en innovación tecnológica ha avanzado muchísimo.
La ciudad de Málaga es la revolución en Smart City, apostó plenamente por esta, tiene un plantel de técnicos espectacular y lidera casi a nivel mundial la tecnología Smart.
Los sistemas de alerta temprana Smarty Planet, que habéis instalado en Puente Genil, ¿en qué crees que benefician a las instituciones y la sociedad en general?
Las sociedades que tienen un rio, y Puente Genil es un ejemplo, vivían a espaldas de su rio, se tiraban hasta las bolsas de basura al rio, era un vertedero, era la parte menos gustosa de la vivienda, eso evolucionó con la introducción de depuradoras en los municipios y generó la recuperación del rio, complementando este cambio las inversiones como los paseos fluviales, recuperando esa zona y su belleza.
En Puente Genil cuando explotaban las riadas, el pueblo bajaba solamente a ver como crecían las aguas, cuando eso pasaba se olvidaban del rio.
El invierno pasado tuvimos muchos días de continuas lluvias, tuvimos una crecida del rio no muy severa y se volvió a llenar el rio de gente, pero aquí apareció Arantec, el pueblo descubrió que también había una estación meteorológica en Puente Genil, con una cámara y en la que podían ver imágenes del rio a tiempo real, además de ver las gráficas y toda la información de la plataforma. Con esta información y nuestra difusión por redes sociales tranquilizamos y ofrecimos un servicio a la ciudadanía, simplemente mostrando los gráficos descendentes del caudal del rio de Arantec.

¿Qué retos de futuro esperan al sector Smart City en España en los próximos años y a sus ciudades?
En el caso de las personas mayores y los niños aún no se ha desarrollado toda la potencialidad que se podría desplegar. En el sentido de la prevención de accidentes para que no se ahoguen, igualmente en el caso de las personas mayores. Sería como poder salvar vidas con un click.