Cómo la sensórica IoT y la inteligencia artificial están transformando la gestión de las Reservas de la Biosfera

Las Reservas de la Biosfera son territorios únicos donde confluyen biodiversidad, patrimonio natural y actividades humanas que deben coexistir en equilibrio.


Su gestión requiere información precisa, continua y fiable, especialmente frente a fenómenos como inundaciones repentinas, deslizamientos, sequías, incendios o la degradación progresiva del ecosistema.


En este contexto, la combinación de sensores IoT y modelos de inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta fundamental para mejorar la vigilancia ambiental y anticipar potenciales riesgos.


En Arantec llevamos años trabajando en soluciones para entornos de montaña, zonas húmedas, áreas fluviales y ecosistemas frágiles. Con el proyecto NATURISK, hemos dado un salto decisivo en esta dirección.


España cuenta con 55 reservas que ocupan el 15 % del país.

El valor del IoT en la monitorización de espacios protegidos

Las Reservas de la Biosfera abarcan territorios amplios y heterogéneos donde resulta difícil instalar infraestructura tradicional.


Los dispositivos IoT resuelven esta limitación:


  • Funcionan con bajo consumo,
  • Se conectan vía LoRaWAN, NB-IoT o M2M,
  • Permiten desplegar redes densas con bajo impacto ambiental,
  • Generan datos en tiempo real desde zonas remotas.


Estos sensores pueden medir:


  • Temperatura,
  • Humedad,
  • Precipitación y dinámica torrencial,
  • Radiación solar,
  • Humedad del suelo,
  • Nivel de ríos y barrancos,
  • Intensidad de eventos meteorológicos extremos.



Todos estos datos aportan un conocimiento inmediato del estado del ecosistema y permiten reaccionar ante cambios bruscos o fenómenos inesperados.

Val d’Aran ha sido una de las últimas incorporaciones a este selecto club, destacando por la diversidad de paisajes, la riqueza biológica y la identidad cultural.

Fuente: Conselh Generau d’Aran

Cuando los datos se convierten en información útil: la aportación de NATURISK

Uno de los desafíos en estos entornos es que los datos crudos pueden contener:


  • Errores instrumentales,
  • Pérdida de señal,
  • Vacíos temporales,
  • Valores incoherentes debido a condiciones extremas.


Para superar estas limitaciones, en NATURISK hemos desarrollado un motor de control de calidad basado en IA capaz de:


  • Detectar valores anómalos,
  • Corregir datos faltantes mediante interpolación o climatología,
  • Identificar comportamientos atípicos persistentes,
  • Reconstruir series completas y confiables.



Este proceso automatizado permite disponer de información ambiental limpia y robusta, imprescindible para la gestión de hábitats sensibles.

Un gemelo digital para el territorio

Los datos corregidos se integran en un visor cartográfico avanzado, donde se combinan:


  • sensores IoT en tiempo real,
  • radar meteorológico,
  • mapas oficiales de peligrosidad (inundabilidad, deslizamientos…),
  • usos del suelo,
  • elementos vulnerables,
  • predicciones generadas por modelos ML.


Este visor actúa como un gemelo digital del territorio, permitiendo a gestores ambientales, responsables de emergencias y ayuntamientos:


  • Supervisar el estado del ecosistema,
  • Evaluar riesgos en tiempo real,
  • Identificar zonas críticas,
  • Anticipar crecidas o aludes,
  • Planificar intervenciones.

Aplicaciones concretas en Reservas de la Biosfera

Aunque cada Reserva tiene características propias, las aplicaciones más habituales incluyen:


1. Gestión hidrológica y prevención de inundaciones

Control de barrancos, ríos de alta montaña y zonas inundables con alertas tempranas ante crecidas repentinas.


2. Seguimiento del estado del suelo y vegetación

Monitorización de la humedad, estrés hídrico o riesgo de incendio.


3. Conservación de fauna y hábitats sensibles

Seguimiento de variables ambientales clave para la biodiversidad.


4. Evaluación y mantenimiento de infraestructuras críticas

Puentes, pasarelas, carreteras forestales, caminos y accesos vulnerables.



5. Monitorización climática a largo plazo

Construcción de series temporales limpias para análisis de tendencias climatológicas.

Mantenimiento predictivo: anticiparse antes de que falle un sensor

Otra aportación clave del proyecto ha sido el desarrollo de un módulo de mantenimiento predictivo, capaz de detectar:


  • Sensores que empiezan a degradarse,
  • Fallos de comunicación recurrentes,
  • Errores de calibración,
  • Suciedad o mal funcionamiento tras eventos extremos.
  • Esto reduce desplazamientos innecesarios, ahorra costes y garantiza que las estaciones críticas estén siempre operativas en zonas donde el acceso puede ser complejo.

Hacia Reservas de la Biosfera cada vez más resilientes

El trabajo desarrollado en el marco de NATURISK demuestra cómo:


  • La sensórica IoT,
  • Los modelos de machine learning,
  • Los gemelos digitales del territorio,
  • Las plataformas de visualización avanzada


Pueden transformar la gestión de las Reservas de la Biosfera, aportando herramientas objetivas y en tiempo real para mejorar la conservación, anticipar emergencias y reforzar la resiliencia del territorio frente al cambio climático.



  • En Arantec seguiremos desarrollando tecnología orientada a proteger los ecosistemas más valiosos y frágiles de nuestro entorno, ayudando a las administraciones y gestores ambientales a tomar decisiones más rápidas, precisas y sostenibles.