Deja un comentario / Por / 31 de enero de 2025

Cuando un incendio forestal se desata, cada minuto perdido puede ser fatal. Un ejemplo, los catastróficos incendios de Los Ángeles, que nos dejan un mensaje claro: necesitamos más sistemas de detección temprana de incendios forestales.


El proyecto europeo SenForFire, en el que Arantec juega un papel fundamental, busca revolucionar la forma en que detectamos los incendios forestales. A través de redes de sensores inteligentes, estamos dando pasos decisivos para proteger nuestro patrimonio natural.


La tecnología no puede frenar un incendio en seco. Pero bien usada puede cambiar las reglas del juego. Y eso es exactamente lo que estamos haciendo.

SenForFire, un proyecto para salvar el bosque a través de la tecnología

Si sigues la actualidad de Arantec en las redes sociales, ya sabrás en qué consiste el proyecto SenForFire. Pero, si no es el caso, te hacemos un breve resumen.


El proyecto europeo SenForFire, en el que, además de Arantec, participan diversas universidades, centros de investigación o administración pública, se propone prevenir y detectar incendios forestales empleando redes de sensores inalámbricos (WSN). Financiado por el programa Interreg Sudoe de la UE, su principal meta es demostrar las ventajas y viabilidad de las tecnologías sensóricas para la detección temprana de incendios forestales.

Del laboratorio al bosque

Desde la reunión de lanzamiento del proyecto en febrero de 2024, SenForFire ha ido quemando (nunca mejor dicho) diferentes etapas en su desarrollo.



En julio de 2024, por ejemplo, se llevaron a cabo diversas visitas a las 7 zonas piloto seleccionadas (Arenas de San Pedro, Carucedo, Jerez de los Caballeros, Santibañez el Alto, Fundão, San Juan de Loira y La Massana), representativas de los diferentes paisajes y formaciones vegetales peninsulares.

Posteriormente, en septiembre de 2024, se celebró en Fundão (Portugal) la primera reunión de seguimiento del proyecto, donde se estableció el calendario para la verificación y validación de los prototipos en el laboratorio y el túnel del viento.


Pero estaba pendiente comprobar sobre el terreno los sistemas de detección temprana de incendios forestales creados hasta ahora, un hito que completamos a mediados de enero de 2025.


La prueba se realizó en Arenas de San Pedro (Ávila). Además de Arantec, también estuvieron presentes otros integrantes del proyecto como Ray Ingeniería Electrónica, CSIC o INIA. La quema controlada (y supervisada por las BRIF de la Junta de Castilla y León, a quienes agradecemos su colaboración), una de las muchas que se van a hacer en el marco del proyecto, sirvió para recopilar datos y analizar el rendimiento de los sensores de detección de humos con conectividad LoRaWAN, apoyados por una estación meteorológica profesional. El análisis pormenorizado de los datos irá arrojando luz sobre la viabilidad de estos sistemas.

Los sistemas de detección temprana de incendios forestales... ¿funcionan?

En términos generales, sí, funcionan. 


Los avances en sensórica, vigilancia satelital, inteligencia artificial y redes inalámbricas han hecho que la eficacia de estas soluciones mejore de forma notable. Algunos modelos, de hecho, alcanzan una precisión en la detección de incendios superior al 96 % y las experiencias en campo empleando diversas tecnologías, como soluciones inalámbricas, drones, sistemas de detección de baja potencia y reconocimiento de imágenes basado en IA, son, por norma, satisfactorias. Baste señalar, por ejemplo, que en diciembre de 2024, una cámara equipada con IA del sistema de alerta temprana ALERTCalifornia detectó de forma automática un conato de incendio en una zona remota y poco frecuentada.

Ahora bien, no son infalibles y en el caso de los incendios forestales, concurren otra serie de variables que determinan cuán rápido se propaga un fuego o la virulencia de las llamas. 


Un ejemplo claro han sido los incendios de Los Ángeles que mencionábamos en la introducción. En este caso, un factor que determinó la rápida propagación del fuego fueron las fuertes ráfagas de viento. En estas circunstancias y en palabras de Daniel Swain, científico del clima en UCLA, «el problema es […] que solo se dispone de 60 segundos desde que se inicia el incendio hasta que ya no se puede controlar». Así que es evidente que, en este caso particular, el sistema de detección temprana de incendios forestales con el que cuenta California no ha sido todo lo útil que se esperaba.

El futuro de la detección temprana de incendios forestales

Los incendios forestales son una amenaza creciente que no conoce fronteras. El proyecto SenForFire representa un paso significativo en nuestra capacidad para detectarlos y combatirlos, pero es solo el comienzo de un largo camino. La combinación de diferentes tecnologías nos ofrece herramientas cada vez más sofisticadas, pero su verdadero potencial solo se manifestará cuando logremos una implementación coordinada y generalizada.


El cambio climático está alterando las reglas del juego. Los episodios de «latigazo hidroclimático» cada vez serán más frecuentes, creando condiciones ideales para incendios más violentos e impredecibles. Por eso, proyectos como este, en el que Arantec muestra su experiencia y buen hacer, son más necesarios que nunca.



El desafío es enorme, pero la respuesta está clara: solo mediante la colaboración y la innovación continua podremos proteger nuestros bosques y comunidades de los devastadores efectos de los incendios forestales.