Antes de nada, dejar claro que no hemos cambiado de actividad empresarial. Seguimos dedicándonos en cuerpo y alma a ofrecerte las mejores soluciones en el ámbito de la monitorización ambiental y los riesgos naturales.
Pero cuando tenemos oportunidad de colaborar con el Centre de Visió per Computador (CVC) e i2cat en proyectos piloto tan interesantes como el de un autobús sin conductor, tampoco dudamos en poner nuestra experiencia y tecnología al servicio de la innovación.
Acompáñanos, que nos vamos de viaje a un futuro que está a la vuelta de la esquina.
¿De qué hablamos cuando hablamos de un autobús sin conductor?
Pues, básicamente, de tecnología elevada a la enésima potencia.
Un autobús sin conductor o, mejor dicho, autobús autónomo (1), es un tipo de vehículo que puede reconocer el entorno y que se conduce o maneja con poca o nula intervención humana (2).
En el siguiente vídeo puedes ver un ejemplo del aspecto que tienen muchos de los modelos existentes a día de hoy. Este vehículo se pudo admirar en la última edición de la Smart City Expo World Congress 2021 de Barcelona. Asimismo, si quieres entender las diferencias entre los diferentes niveles, puedes consultar este artículo.
La mayor parte de la inversión y la investigación tecnológica necesaria para su desarrollo se ha destinado, hasta el momento, al coche privado, con reconocidas marcas como Tesla a la cabeza. Pero cada vez son más los fabricantes que apuestan por el bus autónomo como medio de transporte.
Las áreas urbanas, obligadas a implementar medidas para reducir la contaminación y mejorar la circulación, son, por ejemplo, un “hábitat” perfecto para su implementación. Pero. como veremos en el siguiente epígrafe, también pueden ser una alternativa viable para zonas de alta montaña o rurales.
De Alòs d’Isil al Refugi d’en Fornet en bus autónomo
Ahora que ya tienes una idea un poco más aproximada acerca de qué es un autobús sin conductor, vamos a explicarte en qué consiste el proyecto piloto en el que hemos colaborado.
La iniciativa parte del Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya, que quiere analizar el uso de vehículos autónomos con dos objetivos claros:
- Mejorar la movilidad en las áreas rurales, ofreciendo un servicio de transporte bajo demanda a los residentes de estas zonas.
- Reducir el impacto que ocasiona el coche privado en los enclaves con gran afluencia de visitantes. Se trata de un problema que afecta de manera especial a las áreas naturales o de esparcimiento, ámbitos en los que Arantec ha implementado diversas soluciones para el control y monitorización de los aparcamientos.
El campo de pruebas escogido es un tramo de carretera entre Alòs d’Isil y el Refugio d’en Fornet, en el Parque Natural de l’Alt Pirineu (Lleida). La elección de este espacio es únicamente con el objetivo de probar el autobús sin conductor en un entorno real. Es decir, la ejecución del proyecto piloto en esta zona no implica que este tipo de transporte vaya a desplegarse de forma definitiva en esta vía de comunicación.
¿Qué labor desempeña Arantec en este proyecto piloto? Nuestro trabajo ha consistido en instalar y poner en funcionamiento un sistema RTK (Real-Time Kinematic) para mejorar el posicionamiento por GPS mediante las estaciones que ves en las siguientes imágenes. Aunque lo explicamos con más detalle en el siguiente epígrafe, decir que el sistema de posicionamiento por RTK se utiliza como un sistema de seguridad redundante para dotar al vehículo de mayor seguridad complementando a otro tipo de sensores embarcados.
¿En qué consiste un sistema RTK?
Vamos a explicártelo poniendo como ejemplo un smartphone. Al abrir prácticamente cualquier aplicación de mapas, suele aparecer un punto que señala tu ubicación. Esa información suele ser la representación de la conexión GPS del teléfono, que es un sistema de posicionamiento basado en satélites que, aunque es bastante precisa, tiene un margen de error de unos pocos metros.
Ahora bien, la situación suele cambiar de forma radical cuando estamos en mitad de una zona montañosa y la recepción de la señal de los satélites se ve dificultada por la orografía. En estos casos, puede ser necesaria la implementación de un equipo auxiliar que mejore la señal. Esto es justamente lo que posibilitan los sistemas RTK, que proporcionan una exactitud centimétrica o milimétrica, en tiempo real y sin problemas derivados de la meteorología. Y, sin duda, disponer de la ubicación precisa es fundamental cuando se trata de guiar un vehículo autónomo.
Esta tecnología de posicionamiento geográfico, además, redunda sobre el resto de aspectos a considerar para el correcto funcionamiento de estos sistemas de transporte, entre los que se pueden destacar:
- adaptación de la vía existente a una tecnología compatible con los vehículos autónomos (sistema inteligente de guiado);
- conexión entre el vehículo, la carretera e internet, uno de los principales hándicaps;
- alerta frente a obstáculos en la carretera, y
- monitorización en tiempo real de la meteorología, de tal forma que el sistema pueda responder a las inclemencias climáticas y los vehículos “ver” y operar de forma segura.
Otras experiencias similares
Aunque las tecnologías implicadas en este tipo de sistemas parecen recientes, lo cierto es que se lleva trabajando en ellas desde hace varias décadas.
No obstante, los principales avances se han dado en los últimos años, con numerosas experiencias piloto como la que ha puesto en marcha la ciudad de Málaga. Estas iniciativas están permitiendo vislumbrar las aplicaciones más prometedoras. Y una de ellas es el uso de estos vehículos como medio de transporte de última milla o lanzadera desde un aparcamiento.
En este sentido, merece la pena señalar un par de proyectos que guardan ciertas similitudes con el desarrollo en el que colabora Arantec:
- Berto, el autobús sin conductor que circula por la estación de esquí de Val Thorens, en el Pirineo francés. Transporta a esquiadores o trabajadores del complejo invernal independientemente de las condiciones meteorológicas gracias a los 12 sensores, 4 cámaras de vídeo y GPS que lleva instalados.
- El bus autónomo de CITIES Timanfaya, en fase de pruebas, que pretende usar este tipo de vehículos para recorrer la Ruta de los Volcanes de este parque nacional ubicado en Lanzarote (Islas Canarias).
Conclusión
Como puedes observar, los retos forman parte del ADN de Arantec y no dudamos en ir allá donde nuestra tecnología y conocimiento son precisos. En esta ocasión, con un proyecto de bus autónomo que quizás en unos años circule por Pirineos. En el futuro, quizás equipando barcos autónomos. Pero siempre ofreciendo las mejores soluciones a nuestro alcance.
Fuentes consultadas
- (1) FundéuRAE (2017). «vehículo autónomo», mejor que «sin conductor». Consultado el 24 de noviembre de 2021 de https://www.fundeu.es/recomendacion/vehiculo-autoconducido-o-autonomo-mejor-que-sin-conductor/
- (2) Mouratidis, K., & Cobeña Serrano, V. (2021). Autonomous buses: Intentions to use, passenger experiences, and suggestions for improvement. Transportation Research Part F: Traffic Psychology And Behaviour, 76, 321-335. https://doi.org/10.1016/j.trf.2020.12.007