Sistema de alerta de inundación local, un complemento a las herramientas de supervisión de cuenca

Euskalmet calificó el mes de noviembre de 2021 como el más lluvioso del siglo XXI en el noroeste de Euskadi. Estas intensas precipitaciones provocaron, en consecuencia, el aumento del caudal de los ríos y su desbordamiento en diversos puntos.

Una de esas zonas fue el barrio de Zorroza, en Bilbao, donde el túnel de la calle Clara Campoamor quedó anegado, afectando a una docena de vehículos aparcados. Se trata de un punto donde las inundaciones son habituales, ya que se encuentra a la misma cota que la ría del Nervión, recibiendo la afección de las mareas, y muy próximo al río Kadagua. Los servicios de emergencia, no obstante, se desplegaron rápidamente una vez se notificó la incidencia y en pocas horas, el agua había sido achicada.

Ahora bien, ¿las consecuencias habrían sido menores si el túnel hubiera contado con un sistema de alerta de inundación local?

Sistemas de predicción y alerta hidrológica, una herramienta básica para proteger las ciudades

Las zonas urbanas, tal y como recuerda la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ocupan menos del 0,5% de la superficie del planeta. No obstante y a día de hoy, concentran a más del 55% de la población mundial. Y las previsiones apuntan a que este porcentaje crecerá hasta el 68% para el año 2050.

Si a esta circunstancia se suma que las ciudades han contribuido a cambiar los usos del suelo, alterando el drenaje natural e impermeabilizando extensas superficies, es indudable que eventos tales como las inundaciones pueden suponer un serio problema.

Una de las principales “armas” para hacer frente a esta amenaza son los sistemas de predicción y alerta hidrológica. Estas soluciones se alimentan de los datos procedentes de estaciones de aforo, redes de monitorización hidrometeorológicas, satélites, etc. Su concurso es, a todas luces, fundamental. De hecho y gracias al avance que han experimentado en las últimas décadas, las inundaciones, aunque siguen generando importantes pérdidas económicas, no se cobran un número de víctimas tan elevado como antaño. Así su funcionamiento permite activar, por ejemplo, los protocolos de emergencia y movilizar con prontitud los efectivos necesarios para dar respuesta al posible episodio de inundación. Algunos sistemas de estas características son UHATE, gestionado por la Agencia Vasca del Agua (URA), e INUNCAT, que coordina la respuesta frente a inundaciones en Cataluña.

Red de estaciones de control hidrometeorológico de Euskadi. Fuente: Gobierno Vasco / GeoEuskadi

Inundaciones urbanas: identificando puntos críticos y conflictivos

En el epígrafe anterior hemos dejado clara la utilidad de los sistemas de vigilancia con su alcance actual. Ahora bien, ¿son suficientes estas herramientas?

Partiendo de un contexto de cambio climático donde los patrones de precipitación presentan alteraciones frecuentes, desde Arantec consideramos que se hace necesario avanzar hacia sistemas de alerta de inundación local que complementen los sistemas existentes y proporcionen información más detallada. Y creemos que la monitorización de los puntos críticos o potencialmente conflictivos puede ser clave para aumentar la resiliencia frente a las inundaciones urbanas. De esta forma, la ciudadanía directamente afectada podría disponer de más información para tomar decisiones tales como mover su vehículo a una zona sin peligro.

Estas zonas están constituidas por aquellas áreas que bien por localización, características del terreno circundante o capacidad de drenaje del suelo son propensas a inundarse. Un ejemplo típico podrían ser los túneles. Pero también podemos incluir otro tipo de infraestructuras tales como puentes o sistemas de recogida de pluviales incapaces de gestionar grandes volúmenes de agua y que pueden crear balsas de agua que dificultan el tráfico.

La identificación de estos puntos conflictivos se puede hacer de varias formas. Kansal, Osheen & Tyagi (1) proponen, por ejemplo, la siguiente metodología:

  • Digitalización de la red de drenaje de la zona de estudio
  • Identificación de las localizaciones clave en función de su capacidad de drenaje y su importancia
  • Recopilación de datos de precipitación
  • Evaluación de la escorrentía
  • Identificación de los puntos críticos
  • Análisis de la vulnerabilidad de los puntos críticos en términos de impacto (consecuencias sociales, económicas y medioambientales)
  • Priorización de los puntos críticos

Como se puede observar, definir estas áreas es clave para desplegar una red de monitorización eficiente y en los puntos que mayor atención requieren.

Sistemas de alerta de inundación local, tecnología a pie de calle

No es la primera vez que te mostramos las bondades de los sistemas de alerta temprana. Y esta tampoco va a ser la última. De hecho, no tenemos duda de que instalaciones como Smarty River constituyen la respuesta para controlar esos puntos críticos que pueden escapar a los actuales sistemas de supervisión.

Estas soluciones no estructurales de alerta de inundación local cada vez ganan más adeptos conforme eventos como las inundaciones repentinas siembran la incertidumbre y el desasosiego.

Las tecnologías empleadas por estos sistemas varían, aunque las más habituales son las basadas en ultrasonidos y radar, empleadas en la solución que instalamos en el río Garona. No obstante, las técnicas radar están imponiéndose desde hace unos años, ya que ofrecen una gran fiabilidad y un mantenimiento mínimo.

Estos equipos también pueden portar cámaras que permiten la visión en tiempo real de las condiciones de la zona supervisada, lo cual puede ser de gran ayuda.

¿Qué puntos fuertes ofrecen soluciones como Smarty River?

Nuestro sistema de alerta de inundación local Smarty River, además de proporcionar una completa monitorización hidrometeorológica formada por sensores, comunicaciones inalámbricas y una plataforma cloud de gestión, predicción y modelización, tiene entre sus puntos fuertes:

  • Fácil instalación (plug & play), sin necesitar ningún tipo de obra civil
  • Construcción con estándares open source que permiten el intercambio de datos y la integración de sistemas de terceros
  • Excelente relación coste-beneficio
  • Flexibles comunicaciones inalámbricas (3G/4G, LoRaWAN, wifi, etc.)
  • Autonomía con alimentación vía energía solar
  • Equipos resistentes y diseñados para condiciones hostiles
  • Mantenimiento reducido

Conclusión

Las zonas urbanas están obligadas a adaptarse a un clima cada vez más extremo que se manifiesta mediante fenómenos tales como las inundaciones.

Avanzar y hacer uso de tecnologías que permiten obtener un completa visión de la situación de los ríos, arroyos o puntos críticos resulta, por tanto, imprescindible. Y las soluciones de alerta de inundación local son, sin duda, parte de la respuesta.

Fuentes consultadas

Scroll al inicio